ECON. POLITICA - 6º AÑO


ECONOMIA POLITICA
DOCENTE LA FRANCA, LILIANA
FECHA DE ENTREGA : 7/04/2020.
Historia del pensamiento económico
La historia del pensamiento económico es la parte de la ciencia económica que estudia la evolución de las ideas y teorías que han desarrollado los economistas a lo largo de los años desde el nacimiento de la economía.
La historia del pensamiento económico comienza su estudio allá por los siglos XVI y XVII con el nacimiento del mercantilismo. Si bien es cierto, todo sea dicho, que en el sentido más puro, la economía se comenzó a desarrollar allá por el siglo VI antes de cristo hasta la Edad Media. En este periodo proliferaron los primeros negocios y con ellos los primeros debates referentes al mundo económico. Las ideas relativas a teorías económicas fueron muy escasas. Así pues, los debates se centraron principalmente en la diferencia entre ricos y pobres, y la moralidad o ética de enriquecerse y obtener un beneficio del comercio.
El nacimiento de la ciencia económica
El nacimiento de la economía como campo de estudio, cómo hemos dicho anteriormente, surgiría a partir del siglo XVI. Comenzando con el mercantilismo y terminando en nuestros días con el neoclasicismo. Actualmente, han surgido nuevas teorías desde el punto de vista de la microeconomía y la macroeconomía. Cronológicamente podríamos ordenar los periodos de forma simplificada como sigue:
·         Origen de la economía (VI a.c. – XVI) : Grecia, Roma y Edad Media
·         Mercantilismo (XVI – XVII)
·         Fisiócratas (XVIII)
·         Clásicos (XVIII – XIX)
·         Marxistas (XIX – XXI)
·         Neoclásicos (XIX-XXI)
·         Keynesianos (XX -XXI)
·         Liberalismo (XX-XXI)
Es importante entender que algunas de estas corrientes de pensamiento coexistieron y coexisten. La economía no es una ciencia exacta. Y dado que no es una ciencia exacta existen muchas filosofías distintas respecto a cómo es o debería ser la economía. Estudiar historia del pensamiento económico es importante ya que ayuda a desarrollar una actitud crítica ante diferentes planteamientos económicos. Además, mejora la comprensión sobre las teorías económicas actuales.
Diferencia entre historia económica e historia del pensamiento económico
Una duda razonable que debemos abordar es la diferencia entre estos dos campos de estudio. La historia económica y la historia del pensamiento económico son disciplinas parecidas e incluso complementarias pero no iguales. La historia económica trata de describir como sucedieron los hechos. Por su parte, la historia del pensamiento económico relata cómo han evolucionado las ideas de los distintos economistas a lo largo de la historia. De manera que la historia económica puede ayudarnos a entender por qué surgieron algunas corrientes de pensamiento. Y al revés, la historia del pensamiento económico puede facilitarnos el entendimiento del desarrollo de los acontecimientos económicos.
Por ejemplo, la economía marxista surgió en un momento de la historia en el que existía mucha explotación. Los trabajadores pasaban muchísimas horas en las fábricas en condiciones paupérrimas por un sueldo injusto. Por si fuera poco ese sueldo apenas les daba para comer y mantenerse. Al contrario, las políticas económicas que se utilizaron tras el crack de 1929 (allá por 1940) fueron las propuestas por Keynes.
Origen de la economía    
La Economía es  una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas.
La economía es casi tan antigua como el ser humano. Desde que los primeros hombres comenzaron a hacer planificaciones de alimentación y organización de la comunidad social ya estaban haciendo uso de esta ciencia social.
Comienzo del estudio de la economía
El estudio de la economía se remonta a las antiguas civilizaciones de Mesopotamia, Grecia, el imperio romano, las civilizaciones árabes, persas, chinas e indias.
La mayor influencia de esta época viene por parte de los griegos, los cuales utilizaron la palabra economía por primera vez. Entonces la emplearon para referirse a la administración del hogar.
Platón dio una definición de economía dividida en dos partes, por un lado, el estudio de la administración doméstica y por otro, el estudio del comercio. Aristóteles fue el primer economista analítico, se refirió a diversos temas económicos, que desde entonces han mantenido actualidad, como sus definiciones económicas, los fenómenos de cambio y las teorías monetarias y de valor.
En la Edad Media, cabe destacar las aportaciones a la economía del feudalismo y la filosofía escolástica. Destacan en la ciencia económica grandes personajes como Santo Tomás de Aquino y Antonio de Florencia.
 El nacimiento de la economía como ciencia
Los estudiosos jesuitas de la escuela de Salamanca establecieron las primeras teorías económicas modernas, defendiendo los beneficios de la propiedad privada a las actividades económicas. Por esas contribuciones han sido calificados en numerosas ocasiones como fundadores de la ciencia económica, a pesar de que la mayoría de sus contribuciones estuvieron desaparecidas hasta el siglo XX.
Más adelante, destacaron los mercantilistas y la fisiocracia:
·         Los mercantilistas, que afirmaban que mediante el intercambio de mercaderías y la acumulación de oro y plata se generaba riqueza.
·         La fisiocracia, decía que la riqueza solo se genera en las tareas agrícolas, y que el intercambio de mercadería, e incluso la industria, no agregaban ningún valor. Al contrario que los mercantilistas, los fisiócratas promulgaban la política económica del laissez fairedefendiendo el libre mercado contra el intervencionismo del Estado.
La economía como ciencia independiente
A finales del siglo XVIII es cuando la economía se empieza a considerar ampliamente como una ciencia, desde la publicación del libro de Adam Smith, la riqueza de las naciones. La publicación de este libro se ha llegado a calificar como el verdadero nacimiento de la economía como una disciplina científica independiente, ya que hasta entonces se englobaba dentro de la filosofía.
Las teorías postuladas en esta época se conocen como economía clásica. En esta corriente fueron muy importantes para la economía además de Adam Smith, los economistas Thomas Robert Malthus, su ensayo sobre los principios de la población y  David Ricardo, con sus teorías de la ventaja comparativa, la ley de los rendimientos decrecientes y teoría sobre la distribución de la renta.
Desde entonces han surgido varias corrientes económicas. Entre todas ellas cabe destacar el marxismo, el neoclasicismo, el keynesianismo, el monetarismo y el liberalismo económico.
Mercantilismo
El mercantilismo es un sistema político y económico que se basa en la idea de que los países son más ricos y prósperos mientras más metales preciosos puedan acumular.
El mercantilismo y sus ideas se desarrollaron en Europa entre los siglos XVI y XVII y la primera mitad del siglo XVIII. Uno de sus pilares fundamentales fue la creencia de que los países que querían mantener una posición relevante en el contexto internacional y desarrollar su poder, debían acumular riqueza (principalmente en la forma de oro y otros metales preciosos).
Influenciado por el colonialismo y la gran cantidad de metales preciosos, materias primas y mano de obra barata que los países invasores pudieron obtener de ellas, el mercantilismo reforzó la idea de la acumulación de riqueza como reflejo de poder.
Auge y decaimiento del mercantilismo
El mercantilismo como corriente de pensamiento económico tuvo su máxima expresión en Francia en el siglo XVI bajo el mandato de Jean Baptiste Colbert, ministro de finanzas de Luis XIV. Durante su mandato, Colbert protegió e impulsó a las empresas agrícolas e industriales de Francia a través de subsidioscréditos y otras facilidades mientras que al mismo tiempo imponía fuertes restricciones a las importaciones.
El mercantilismo comienza a desaparecer a fines del siglo XVIII con el surgimiento de nuevas teorías económicas que tenían un carácter más liberal y se enfocaban en aprovechar las ventajas del comercio. Uno de los críticos más destacados de las ideas mercantilistas fue Adam Smith, quien proponía la idea de que el libre mercado y libre cambio son elementos fundamentales para el desarrollo económico y el aprovechamiento eficiente de los recursos.
Características del mercantilismo
El mercantilismo se basa en tres características o ideas fundamentales:
·         La acumulación de riqueza (principalmente metales preciosos) es esencial para el desarrollo económico de un país. A mayor acumulación de riqueza, mayor prosperidad y poder político.
·         El Estado tiene el rol de utilizar e imponer todos los mecanismos que sean necesarios para lograr el objetivo de acumulación de riqueza (controles, restricciones, subsidios, etc.) Su intervención tendrá un carácter proteccionista, incentivando la producción local al mismo tiempo que la protege de la competencia de productores extranjeros.
·         El comercio a nivel global es inalterable. Para que el comercio ayude a la acumulación de riqueza se deben controlar los flujos de entrada y salida de modo de mantener una balanza de pagos positiva (exportaciones superan a las importaciones)
Cómo funciona el mercantilismo
Algunas de las medidas más importantes que se aplicaron para lograr el objetivo del mercantilismo fueron:
·         Prohibición a la exportación de metales preciosos
·         Control de la moneda local
·         Impuestos y restricciones a las importaciones
·         Control de los recursos naturales
·         Subsidios, beneficios y facilidades a los productores locales (principalmente del sector agrario e industrial)
·         Fomentar el crecimiento de la población trabajadora
·         Tender a una mano de obra barata que ayudara al país a ser más competitivo a nivel internacional
·         Privilegios fiscales a las exportaciones y a la producción local

ACTIVIDAD:
·        LEER Y ANALIZAR EL MATERIAL ENVIADO.
·        REALIZAR UN POWER POINT INDIVIDUAL CON LOS PUNTOS MAS IMPORTANTES DEL APUNTE SOCIALIZADO.
·        A MEDIDA QUE VAYAMOS AVANZANDO VAMOS A IR VIENDO CADA UNA DE LAS ESCUELAS Y TEORÍAS ECONÓMICAS.
     CUALQUIER INCONVENIENTE NO DUDEN EN CONSULTAR!! NOS VEMOS.




                                                                            NOS VEMOS!!!



Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA- 5to Año- GUERRA FRÍA- ACTIVIDAD 3

Derecho. 5to año.

Introducción a la Física. 4TO Año.