TRABAJO Y CIUDADANÍA. 6TO AÑO

 

TRABAJO PRÁCTICO: 3 (CLASE NO PRENSENCIAL)

MATERIA: TRABAJO Y CIUDADANÍA

CURSO: SEXTO AÑO

PROFESORA: DAIANA ALVAREZ

ALUMNO:

 

EL PROBLEMA DEL TRABAJO ALIENADO:

La organización del trabajo actual comienza a forjarse a partir de la segunda mitad del siglo XVII cuando la sociedad inglesa protagonizó un proceso que transformó el modo de vida de las sociedades europeas. Ese proceso fue la “Revolución Industrial”, que generalmente las historiadoras y los historiadores dividen en dos fases. La primera, en la que se originó el llamado crecimiento industrial a partir de la expansión de la industria textil algodonera; y la segunda, que se desarrolló a partir de 1850, en la cual la industria- impulsada por nuevos descubrimientos científicos y técnicos- se afirmó como la actividad económica más importante en Inglaterra, Francia, Alemania y Estados Unidos.

Las nuevas máquinas eran grandes y pesadas por lo que no podían ser instaladas en las casas de los trabajadores; además, como eran propiedad de los capitalistas, las organizaron en nuevos lugares llamados fábricas. La utilización de las máquinas de vapor que reemplazaba energía humana se combinó con los telares mecánicos. En forma concomitante, el trabajo del obrero se alejó cada vez más de la creatividad y se transformó en una tarea rutinaria.

En el siglo XIX en el marco de la consolidación de las ciudades modernas y de la segunda revolución industrial, el filósofo alemán Karl Marx (1818- 1883) problematizó el trabajo en las sociedades capitalistas. Para Marx, el trabajo debería ser el lugar por excelencia donde los seres humanos se sintieran felices y realizados al satisfacer sus necesidades creativas y sus necesidades materiales.

Sin embargo, siguiendo a Marx, eso no ocurre bajo el capitalismo porque el ser humano como obrero está encerrado en una caverna privado de la luz, el aire puro y el amor de los seres queridos. No elige de qué trabajar, sino que se ve forzado a trabajar de los empleos disponibles para poder subsistir. A su vez, no trabaja en función de sus necesidades (como por ejemplo el campesino medieval que extraía de la tierra los alimentos para alimentarse) sino que el trabajo es un medio y no un fin en sí mismo.

Otro de los aspectos analizados por Marx es que el ser humano como obrero en la fábrica no crea nada nuevo, sino que produce en serie, no pone su imaginación ni nada de sí en el trabajo. A su vez, en el marco de la división fabril del trabajo, no produce la totalidad de la mercancía sino solo una parte. Eso trae consecuencias en su personalidad porque no puede verse reflejado ni sentirse orgulloso de lo que produce. Es más, se ve obligado a repetir durante doce o catorce horas los mismos movimientos rutinarios o actividades monótonas. Su trabajo es similar al de una máquina que muchas veces termina reemplazando. Estas son algunas características del problema que Marx denominó trabajo alienado. Aunque Marx analiza que el trabajo del obrero en las fábricas es extrapolable a algunos trabajos en contextos actuales.

ACTIVIDADES:

Leé atentamente el siguiente texto de Marx y resolvé las consignas:

“Ahora bien, ¿En qué consiste la alienación del trabajo? Ante todo, en el hecho de que el trabajo es exterior al obrero, es decir, que no pertenece a su ser; que, en consecuencia, el obrero no se afirma en su trabajo, sino que se niega, no se siente cómodo, sino desventurado, no despliega una libre actividad física e intelectual, sino que martiriza su cuerpo y arruina su espíritu. En consecuencia, el obrero solo tiene la sensación de estar consigo mismo cuando está fuera del trabajo y cuando está en el trabajo se siente fuera de sí. Está como en su casa cuando no trabaja; cuando trabaja no se siente en su casa. Su trabajo no es, pues, voluntario, sino impuesto, es trabajo forzado. No es pues, la satisfacción de una necesidad, sino solo un medio de satisfacer algunas necesidades al margen del trabajo. El carácter extraño del trabajo aparece con claridad en el hecho de que apenas deja de haber una obligación física o de otro tipo, el trabajo es rehuido como si fuera una peste. El trabajo exterior de sacrificio de si, de mortificación. Por último, el carácter exterior del trabajo con respecto al obrero aparece en el hecho de que no es un bien propio de éste, sino un bien de otro, que no pertenece al obrero, que en el trabajo el obrero no se pertenece a sí mismo, sino que pertenece a otro. Así como en la religión la actividad propia de la imaginación humana, del cerebro humano y del corazón humano, actúa sobre el individuo independientemente de él, así también la actividad del obrero no es su propia actividad. Pertenece a otro, es la pérdida de sí mismo. Llegamos, pues, al resultado de que el hombre solo se siente ya libremente activo en sus funciones animales: comer, beber y procrear y cuando mucho, en su cuarto, en su arreglo personal, etc. y que en sus funciones de hombre sólo se siente ya animal. Lo animal se convierte en lo humano y lo humano se convierte en lo animal. Comer, beber, procrear, etc., son también, por cierto, funciones auténticamente humanas. Pero separadas en forma abstracta del resto del campo de actividades humanas y convertidas, así en el único y último fin, son animales”.

 

CONSIGNAS:

1)      ¿Qué te parece que quiere significar Marx con las siguientes frases:

 

El obrero no se afirma en su trabajo, sino que se niega; no se siente cómodo, sino desventurado; no despliega una libre actividad física e intelectual, sino que martiriza su cuerpo y arruina su espíritu”

 

“El obrero sólo tiene la sensación de estar consigo mismo cuando está fuera del trabajo, y cuando está en su trabajo se siente fuera de sí. Está como en su casa cuando no trabaja; cuando trabaja no se siente en su casa. Su trabajo no es, pues, voluntario, sino impuesto, es trabajo forzado”.

 

Justificá las respuestas y ejemplificá con situaciones históricas y/o contemporáneas.

 

2)      ¿En qué trabajos de los tiempos actuales perdura la alienación, tal como la caracterizó Marx? Ejemplifica con una situación y justifica.

3)      Realiza una breve entrevista a dos familiares, amigas o amigos y/o vecinas o vecinos que trabajan teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

a)      ¿De qué trabaja?

b)      ¿Se siente útil y/o realizada o realizado en el trabajo? ¿Por qué?

c)      ¿Qué siente cuando se despierta para ir al trabajo? ¿Y cuándo termina su trabajo?

d)     ¿Se desempeña en el trabajo que eligió o siempre quiso? ¿Por qué?

e)      Transcribí un resumen de las respuestas obtenidas y señalá una conclusión personal en torno a la pregunta: ¿Para Marx las entrevistadas o los entrevistados estarían alienados en el trabajo? Justificá tus respuestas.

4)      ¿Cómo sería para vos un trabajo ideal donde te sintieras realizada o realizado y que para Marx resolviera el problema de la alienación?

Describí brevemente ese trabajo teniendo en cuenta diversos aspectos: de qué trabajarías, cuántas horas, qué actividades realizarías, qué derechos y obligaciones tendrías, qué momentos de descanso y ocio, entre otros aspectos que quieras describir. Fundamenta.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA- 5to Año- GUERRA FRÍA- ACTIVIDAD 3

Derecho. 5to año.

Introducción a la Física. 4TO Año.